ARTÍCULOSENTRE
UFÓLOGOS, ESCÉPTICOS Y CHIMENEAS
Una historia asocial de los OVNIS en Manises
David Cuevas
(2009)
Esta pequeña crónica hace mención a
unas memorables chimeneas en esto de lo ufológico, y más
concretamente a las de unos altos hornos en la refinería
de Escombreras situadas en Cartagena (Murcia). Sería
aburrido volver a narrar el popular caso Manises, del
cual se cumplieron tres décadas hace bien poco, pues
todos ustedes deben de conocérselo al dedillo. Y si no
es así, pueden consultarlo en dos libros muy
contradictorios, como son "Incidente en Manises" de J.
J. Benítez (Plaza & Janes, 1980) y "El expediente Manises" de
Juan Antonio Fernández Peris (Fundación Anomalía, 2000). En el
primero de ellos se habla de OVNIs, y en el segundo de
chimeneas, astros y otros planetas azarosos.
Pues bien, el objetivo del presente artículo es el de
confirmar un dato clave en la teoría del señor Peris,
que no en su hipótesis total, puesto que las dudas eran
(y siguen siendo) más que notables al respecto. De
manera que servidor se ha puesto en contacto con Repsol
YPF, la empresa multinacional a la que pertenecen las
sonadas chimeneas, para comprobar que, efectivamente, el
pasado 11 de Noviembre de 1979 dicha refinería estaba
funcionando sin incidencia registrada alguna…nunca se
sabe.
Por muy irrelevante que este dato pueda parecerles, lo
cierto es que esta extraña cosa llamada ufología
conlleva en ocasiones entresijos burocráticos nada
amables, pero a la par necesarios, para corroborar
ciertas historias. Y este caso, el mejor documentado de
cuantos han acontecido en España según muchos, no podía
ser menos. Si bien es cierto que quien esto escribe
disfruta haciendo "trabajo de campo", no siendo
investigador sino periodista (de los licenciados, no de
los habituales entre estas cuestiones), creo también
necesario no esquivar esta clase de gestiones.
Sin más dilación, paso a trascribir la petición que
cursé ante Repsol para obtener la información deseada,
en un correo electrónico que, literalmente, decía así:
Buenas tardes.
Acabo de ponerme en contacto con una compañera suya y
ella me ha referido a este e-mail para tramitar, si
fuere posible, la siguiente petición. Mi nombre es David
Cuevas, soy periodista freelance y, con vistas a un
reportaje, me gustaría obtener cierta información acerca
de su refinería de Escombreras (Murcia). La información
que busco es conocer, si fuese viable, el hecho de si el
día 11 de Noviembre de 1979 dicha refinería estaba o no
en funcionamiento, además de obtener todos los datos
posibles sobre la actividad de dichas instalaciones en
ese día concreto, específicamente en la noche y
posterior madrugada del mismo.
Me urge algo de prisa con este asunto, de modo que si
pudiese liquidarse este lo antes posible les estaría
realmente agradecido. Sin más, espero ansioso su
respuesta.
Muchas gracias por su atención:
David C.
Telf: XXX XX XX XX.
A continuación, paso a exponer la escueta pero firme
respuesta obtenida tras una semana después de dicha
petición:
David, efectivamente ese día estaba en marcha la
refinería. No se registró ningún incidente, el
funcionamiento de las unidades era perfectamente normal.
Si tienes cualquier otra duda, sólo tienes que
decírmelo.
Un saludo
Cristina Miralles
Telf: XX XXX XX XX.
Y eso es todo. Las chimeneas estaban funcionando de
forma habitual aquel famoso día. Sirva, pues, esta
pequeña gestión como humilde referencia para aquellos
que, quien sabe, puedan cuestionarse si los referidos
altos hornos estaban o no en activo. Aún así, son muchas
las dudas de muchos ante tamaña conjetura. ¿Tanto
revuelo por unas chimeneas que, tal y como ya se ha
referido en varias ocasiones, no eran tan visibles por
los pilotos implicados como algunos creen? Ustedes
tienen la última palabra.

Los libros de J. J. Benítez y J.
A. Fernández Peris dan un tratamiento completamente
distinto al caso Manises. Para el primero, aquello se
debió a la presencia de naves no humanas sobre el
territorio español, mientras que el segundo trata de
explicar los hechos haciendo mención a chimeneas y
confusiones con astros.
Este
artículo fue publicado originalmente en 2009 en
El Ojo Crítico, nº63.
|
|