La ley horaria
En base al estudio estadístico de 200 casos de aterrizaje OVNI ocurridos en 1954, Vallée (1966) desarrolló dos leyes negativas y dos leyes positivas para el fenómeno OVNI. Una de estas últimas fue la clásica Ley horaria. Tomando las horas a las que se había producido cada suceso, los datos mostraban que el aumento de casuística comenzaba a las 17 horas, con un pico máximo cercano a las 20 h, y un acusado descenso de casos comenzando a partir de las 22 h. Un segundo pico menor aparecía antes del amanecer, disminuyendo drásticamente la casuística después de las 6 h.
Posteriormente fue llevado a cabo el mismo estudio estadístico en diferentes catálogos depurados de todo tipo de avistamientos a lo largo del mundo, incluyendo un catálogo de aterrizajes OVNI en la Península Ibérica (Ballester y Vallée, 1971; Poher y Vallée, 1975). Todos estos estudios ofrecían datos similares: la máxima cantidad de casuística situada entre las 21-22 horas, y el segundo pico comprendido entre las 2-3 horas de la madrugada.
Estos datos fueron interpretados como una confirmación del carácter nocturno del fenómeno (específicamente de los encuentros cercanos), y una visibilidad del mismo decreciendo (entre las 23 y las 2 horas) debido a que la gente se encontraba en casa durmiendo.
Más recientemente, Plaza del Olmo (2013, 2015) modeló matemáticamente la ley horaria en base a dos variables: un factor astronómico-geográfico que tenía en cuenta la altitud del sol a lo largo del día y de las diferentes estaciones del año, lo cual incide claramente en la posibilidad de ver un fenómeno luminoso; y la probabilidad de avistar estos objetos o luces, definida por el hábito social de irse a dormir a determinada hora. Así, Plaza del Olmo logró reproducir el pico máximo (21-22 h) y relacionar el mismo con dichas variables, descartando por tanto dicha constante nocturna como una cualidad intrínseca del propio fenómeno.
Para profundizar más:
Ballester, V-J. y Vallée, J. (1971): Type-I Phenomena in Spain and Portugal. En: Flying Saucer Review, Special Issue nº 4, UFOs in Two Worlds. (trad. 1972). Los fenómenos del Tipo I en España y Portugal. Un estudio de 100 aterrizajes Ibéricos. En: Pasaporte a Magonia (como apéndice a la edición española). Plaza & Janés, Barcelona, 419-459.
Plaza del Olmo, J. (2013): Modeling the Law of Times. Disponible en: https://es.scribd.com/document/151982228/Modeling-the-Law-of-Times. Resumen en español: http://gluonconleche.blogspot.com/2013/07/modelando-la-ley-horaria.html
Plaza del Olmo, J. (2015): Modeling the Law of Times. Journal of Scientific Exploration, Vol. 29, No. 2, pp. 195–233. (Disponible en: https://www.scientificexploration.org/docs/29/jse_29_2_PlazadelOlmo.pdf)
Poher, C. y Vallée, J. (1975): Basic Patterns in UFO observations. AIAA 13th Aerospace Sciences Meeting, Pasadena, California. (Disponible en: https://www.jacquesvallee.net/wp-content/uploads/2018/11/Basic_Patterns_in_UFO_Observations.doc)
Vallée, J. (1966): The Pattern Behind the UFO Landings. En: Flying Saucer Review, Special Issue nº 1, The Humanoids (Charles Bowen, Edit.). (trad. 1967). Los Humanoides. Pomaire, Barcelona.
Vallée, J. y Vallée, J. (1966): Les Phénomènes Insolites de l'Espace. (trad. 1966). Fenómenos insólitos del espacio. Pomaire, Barcelona.